
Ficha Técnica
Título: Ana
Isabel, Una niña decente
Autora: Antonia
Palacios
Editorial: Monte
Ávila Editores Latinoamérica
Páginas:
145
Año: 1969
(primera edición de Monte Ávila)
ISBN: 980-01-0120-9
Reseña
Comenzare diciendo que, con respecto a técnica de escritura, no tengo ninguna queja, y bueno por algo se ha convertido en un clásico representante de la literatura de mi país.
Este libro es hermoso, ¿Por qué?, bueno, desde que inicia la obra, se puede ver un lenguaje natural. Como la autora narra y plasma las conversaciones con ese dialecto tan clásico venezolano, podría decir de unos siglos atrás.
Algo que me fascino es que los capítulos son muy cortos, y que al momento de leerlos podemos trasladarnos en el tiempo, pude experimentar una sensación maravillosa con esta lectura, hubiese deseado vivir en esa época por todas las expresiones culturales que ahí se narran. Debo resaltar que es de la época colonia, posiblemente época republicana de la que hablamos, aun se mantenía en las reglas del hogar el desprecio a personajes de clase baja o pieles oscuras, aun se trataba que el poder perteneciente a los blancos y adinerados.
La historia va, como lo dice el título de una niña llamada Ana Isabel, esta jovencita, es hija de padres adinerados o de recursos altos de origen español, por ende crece rodeada de esa creencia de rechazo por clases sociales. Aun así ella no puede pensar de esa manera, ella puede sentirse atraída haca un niño de piel oscura, ella tiene muy buenas amigas de clase baja, y no comprende por qué esa discriminación, además de esto se puede plasmar como es la vida de una niña de 7 años que debe afrontar los cambios a la madures, físicos, psicológicos y sociales, sobre todo en una sociedad donde no se acostumbraba hablar temas como estos, y la religión era la base de todo.
Creo que además de demostrarnos como la infancia es el momento más hermoso de la vida, más que esto nos muestra, que para nadie es fácil el cambio, sin importar de cual estemos hablando, siempre será radical, siempre será inesperado, pero son parte de nuestra vida, y así no estemos preparados, aun podemos afrontarlos.
Es una obra realmente hermosa, la recomiendo para todo aquel venezolano, que antes de pensar en la literatura internacional, podamos pensar que en nuestro hogar hay creaciones maravillosas. Para todo el mundo en general, creo que sería buena lectura, es entretenida, muy rápida, es simplemente hermosa.
Autora
Antonia Palacios

En 1939 comenzó a escribir periódicamente en el diario Ahora, y ocupó la secretaría de la Agrupación Cultural Femenina. En 1940 presidió el Primer Congreso Venezolano de Mujeres. Su primera novela, Ana Isabel, una niña decente, con la que obtendría reconocimiento continental, se publica en 1944. En 1955 aparece su siguiente libro, Viaje al frailejón; en ese mismo año, su cuento “Los pasos de la lluvia” obtiene el segundo premio del Concurso de Cuentos del diario El Nacional. En 1976 se convierte en la primera mujer venezolana en recibir el Premio Nacional de Literatura. Al año siguiente, 1977, se ocupa de la coordinación del Taller de Narrativa del Celarg y publica su primer poemario bajo el título de Textos del desalojo. Fue fundadora del taller literario, Hojas de Calicanto (1978) y, posteriormente, dirigió la revista homónima que se publicó hasta 1985. Además de los libros mencionados publicó: Crónica de las horas (1964), Los insulares (1972), Hondo temblor de lo secreto (1980), Una plaza ocupando un espacio desconcertante (1981), La piedra y el espejo (1985), Ese oscuro animal de sueño (1988), Ficciones y aflicciones (1989), Largo viento de memorias (1989).
Puntuación
Hola!!
ResponderEliminarNo me termina de convencer, me alegro que te haya gustado.
Un saludo :)
Nunca me he atrevido a leer un clasico, no se porque.
ResponderEliminar¿Que me dices?
Por cierto, me ha encantado la reseña.
Besos!!
Creo que deberías hacerlo, quizás termine encantándote, he notado que no son tan complicados de leer como pensaba.
EliminarSaludos!
¡Hola!
ResponderEliminarLo que más me ha llegado dentro es que defiendas tu cultura ¡nunca dejes de empaparte de tu cultura! aunque conozcas otras diferentes, la tierra siempre hay que conservarla, yo lo único que conozco de Venezuela son las personas de allí que me he encontrado en España y no me extraña nada que se sientan orgullosos de su tierra, ¡a mí me encantan! Yo también le doy muchas oportunidades a autores de mi país y cuando lo hago encuentro maravillas ¡ésta parece ser una de esas maravillas! Me alegro que te gustara ^^ Un abrazo
¡Hoolaa! lo siento pero no me llama mucho. Aun así me alegra que te decidieras a leer algo de tu cultura y de esta forma apoyarla, es muy bonito ¡BEsis!
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarNo conocía el libro, ha sido muy bueno poder saber algo más acerca de la cultura de tu país. Tampoco yo soy mucho de clásicos, pero me ha gustado ver cómo le has dado una oportunidad a este y ha terminado quedándose contigo.
Lo que más resalto de tus palabras es la actitud de esta chica de 7 años. Es capaz de ir más allá de las normas sociales, sobre todo de estas que tanto estaban al alza en aquella época. El mundo adulto tiene que aprender tantas cosas del infantil...
Muchos besitos.